Announce Details

Inflación En Cuba

image

Inflación en Cuba: una señal a tener en cuenta. No sé si les preocupaba o no, pero el país esta al punto de tener las tasas de inflación màs altas desde mediados de los 90. 
La inflación no es más que el aumento generalizado de los precios promedio en un país durante un período de tiempo determinado. Como otros indicadores económicos, se suelen calcular para un año. La tasa de inflación proporciona el cambio porcentual anual de los precios al consumidor durante el año corriente.
Hay muchos métodos de cálculo. En el caso cubano, existe una canasta básica mínima que se entrega a todas las familias mensualmente, hoy a precios sin subsidios. Pero sus montos son insuficientes para cubrir las necesidades mensuales de las personas. Se estima que, en promedio, esta canasta tiene una duración de unos diez días.
El resto de los días del mes se completan con productos de los mercados en CUP o MLC,  tanto agrícolas como industriales, y igualmente con mercados informales que satisfacen determinadas peticiones.
Una crisis estructural como la que vive la riqueza cubana, sumada a factores externos como el embargo impuesto al gobierno, la pandemia del COVID-19 y el desliz de divisas por desequilibrios o disminución de las exportaciones, entre otros, han afectado el ofrecimiento de haberes y servicios en una economia que depende al 99% del estado. Y ha provocado un aumento de los precios de los productos en algunos mercados a los que accede la población, asi como el agrícola y el mercado negro. Pero a esta hiperinflación se añadieron los problemas derivados a la falta de productos basicos.
La crisis inflacionaria que existe actualmente en Cuba no es nada nuevo. El país ya atravesó un período exclusivo, derivado de la desaparición del mercado socialista, cuando el PIB cayó más del 35% a principios de 1990, así como una caída de las exportaciones, sumada a la escasez de posibles entradas monetarias y a la abolición de los créditos recibidos por aquellas antiguas economías socialistas.
En el período de los noventa se produjo un aumento de precios debido a la escasez de productos manteniendo los salarios, las empresas se paralizaron. Es por ello que la población llegó a tener el 73% de solvencia monetaria en relación al PIB. Esa solvencia disminuyó cuando Cuba comenzó a cosechar los frutos de su reforma económica. En 2018 esa solvencia fue del 58,9%. Cifras que ya mostraban desigualdad: existía un rama importante de trabajadores cuyos ingresos no eran suficientes para el consumo central, entre otras cosas por precios excesivos en el CUC (Moneda convertible), que no son producto de la inflación, ya que son precios estables, pero eran muy altos, y por la creciente subida de precios en CUP (Pesos Cubanos).
La complejidad de determinar la inflación cubana radica en la existencia de una doble circulación monetaria (peso cubano y peso independientemente convertibles a través de los bancos). Es interesante ver cómo en octubre de 2021 el índice de precios al consumidor mostraba un acumulado de 63,4%, mientras que año atràs en 2020 era de 5,17%.
Durante el Período Especial, el tipo de cambio del dólar al peso cubano llegó hasta los 160 pesos por dólar en el mercado negro: pocas personas recibieron o ganaron dólares. Y esa moneda igualmente se necesitaba para comprar en las nuevas tiendas creadas para tal fin: había productos que se vendían solo en dólares. Con la creación de la CADECA (Casas de Cambio), el tipo de cambio, a pesar de altibajos, se estabilizó en 24 pesos por dólar. El objetivo del gobierno fue establecer ese tipo de cambio fijo.
Con la presentación de remesas en cantidades crecientes, las contradicciones han vuelto a regresar. Una parte de la población puede obtener ciertos productos a precios hiperinflacionarios, pero aquellos que (más allá) viven de los salarios estatales han sufrido mucho por esos precios altos.
En el 2021, con el regreso del incremento de precios derivado de la devaluación del peso cubano a nivel de empresa debido al nuevo sistema de Ordenamiento, la escasez de productos básicos y hacen crecer la inflacciòn volviendo a estar presente, los precios se dispararán a niveles mucho más altos que en períodos anteriores.

La Regulación Monetaria trajo consigo un aumento significativo de los salarios, pero estos hoy representan un poder adquisitivo al punto que los salarios anteriores aumentaron pero el excesivo de los precios, no colman las necesidades. Una rama de trabajadores publicos está recibiendo grandes sumas por el reparto de utilidades en sus instituciones.

Recordemos que a medida que la sociedad y sus componentes se desarrollan, aumenta el costo de reproducción de la fuerza profesional. No solo cubre lo esencial para alimentar y vestir a los trabajadores y sus familias. Esto proporciona que se necesita más tiempo, para ahorrar y obtener beneficios que a largo plazo deben renunciar a costumbres de la vida cotidiana del cubano que son el entretenimiento, como ir al teatro y al cine, fiestas etc.

  • Share :

We may use cookies or any other tracking technologies when you visit our website, including any other media form, mobile website, or mobile application related or connected to help customize the Site and improve your experience.

Allow